Todos los términos de nuestro glosario
Elige del menú superior
- Adaptación (tailoring)
Acto de hacer, modificar o adaptar algo para un fin particular. Por ejemplo, un proyecto o grupo de trabajo establece su proceso definido adaptándolo a partir del conjunto de procesos estándar de la organización para cumplir sus objetivos, limitaciones y entorno. Análogamente, un proveedor de servicio adapta los servicios estándar para un acuerdo de servicio particular.
- Adaptación del proceso (process tailoring)
Creación, modificación o adaptación de una descripción de proceso para un fin particular. Por ejemplo, un proyecto o grupo de trabajo adapta su proceso definido a partir del conjunto de procesos estándar de la organización para cumplir con los objetivos, las limitaciones y el entorno del proyecto o grupo de trabajo.
- Adaptaciones y mejoras
Desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos, que carecen usualmente de los rasgos de originalidad y novedad que caracterizan a los proyectos de investigación aplicada y tecnológica precompetitiva.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Adoptante
Empresa o institución que co-financiará con la Agencia el proyecto presentado (cuando aplique).
- Adquisición de tecnologías para introducir innovaciones
Incluye toda adquisición de derechos de uso de patentes, licencias, marcas, diseños, know-how o asistencia técnica vinculada a introducir mejoras e innovaciones de procesos, productos o técnicas organizacionales o de comercialización.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Aglomerado productivo
Se denomina “Aglomerados Productivos” (AP) a aquellas concentraciones de empresas, con frecuencia territoriales (con predominio de PyME), que presentan cierta especialización productiva similar o complementaria en un mismo sector productivo o cadena de valor, y entre las cuales se desarrollan (con diversos grados de intensidad y frecuencia) vínculos de cooperación e iniciativas asociativas. Esas características otorgan a los AP un buen potencial de aprendizaje colectivo y de mejoramiento competitivo.
- Asistencia técnica
Proyectos que tienden a transferir conocimientos, información o servicios para resolver problemas técnicos específicos o aportar elementos para su resolución, como por ejemplo, la optimización de un proceso, la mejora de la calidad de un producto, pruebas de control de calidad, asesoramiento en diseño, mercadotecnia, puesta en marcha de plantas o pruebas de funcionamiento y de rendimiento, o bien formación y capacitación de personal.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Autodesarrollo de software
Se entiende como autodesarrollo de software al realizado por los sujetos para su uso exclusivo o el de empresas vinculadas a dichos sujetos.
- Calidad (quality)
Grado en que un conjunto de características inherentes satisface los requisitos.
- Capacitación vinculada a la innovación
Incluye la capacitación en nuevas plataformas, métodos, tecnologías, herramientas, software, etc., siempre y cuando no signifique capacitar a nuevos trabajadores en métodos, procesos o técnicas ya existentes en la empresa. La capacitación del personal puede ser interna o externa y debe estar abocada a introducir mejoras e innovaciones de productos o procesos.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Capital o inversión de riesgo
Actividad financiera en la que el proveedor de capital realiza una inversión a mediano plazo y la remuneración viene dada por la ganancia de capital más que por el interés o dividendo pagado; por lo que los recursos financieros aportados son cedidos por un título que no produce el derecho a exigir su restitución sino que participan en un negocio de terceros, en el que el inversionista es como máximo co-responsable del negocio. Debe implicar una actividad de asistencia y apoyo variable y debe contemplar una cláusula de salida en la que se convenga la forma y el tiempo en que podrá liquidarse la inversión.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Cesión de derechos
La cesión de derechos de propiedad intelectual es un acto jurídico por el cual su titular (cedente) transfiere la titularidad de tales derechos a otra parte (cesionario) a cambio, por lo general, de un pago único en concepto de precio por la propiedad y titularidad del derecho cedido.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Ciclo de vida del producto (product lifecycle)
Periodo de tiempo, compuesto de fases, que comienza cuando se concibe un producto o servicio y finaliza cuando el producto o servicio ya no está disponible para su uso. Dado que una organización puede estar produciendo múltiples productos o servicios para múltiples clientes, puede no ser adecuado disponer sólo de una descripción de ciclo de vida de producto. Por tanto, la organización puede definir un conjunto de modelos aprobados de ciclo de vida del producto. Estos modelos se encuentran normalmente en la literatura publicada y es probable que se adapten para su utilización por una organización.
Un ciclo de vida del producto podría constar de las siguientes fases: (1) concepto y visión,(2) viabilidad, (3) diseño/desarrollo, (4) producción y (5) retirada.
- Cluster
Organización de empresas del mismo sector o complementarias, que trabajan dentro de un mismo territorio.
- Confidencialidad
La Ley de Confidencialidad ofrece e impone, según el caso, a personas físicas y jurídicas la posibilidad de impedir que aquella información que se encuentre legítimamente bajo su control sea divulgada, adquirida o utilizada por Terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honestos.
Dicha protección es conferida a la información que conste en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares, siempre que la misma cumpla con los siguientes requisitos:
- la información propiamente dicha es secreta, es decir, en su conjunto, configuración y composición no es conocida por la comunidad en general, ni es fácilmente accesible a las personas que manejan ordinariamente esta clase de información;
- la información, por ser secreta, reporta un valor comercial; y
la información ha sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla secreta por la persona que la controla.
- Consultoría externa
Incluye la contratación de servicios científicos y técnicos a terceros externos a la empresa relacionados con las actividades de ingeniería y diseño, de desarrollo e implementación de nuevos productos (bienes o servicios); de asesoramiento en plataformas y tecnologías nuevas; para pruebas piloto y de campo; para verificaciones y validaciones independientes, incluyendo pruebas de performance de un producto; investigaciones de mercado; investigaciones de tecnologías (incluyendo benchmarking); revisión de procesos; certificación de calidad de procesos de desarrollo, mantenimiento u operación (tipo ISO, CMMI, ITIL); etc. abocadas a introducir mejoras e innovaciones de productos o procesos.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Contrato / Convenio
Un contrato o convenio es un acto jurídico, fuente de derechos y obligaciones para las Partes, que traduce una declaración común o consentimiento de los contratantes y por el cual regulan su relación jurídica. Es decir, un convenio comporta para las Partes una regla a la cual deben someterse como a la propia ley.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes
- Convenios de I+D+i
Pactos, convenios, términos y condiciones, cláusulas, contratos o acuerdos que persigan como único o principal objeto la realización de actividades de I+D+i conjunta o coordinadamente con Terceros, así como aquellos que incluyan cláusulas relativas a la explotación de los resultados obtenidos en virtud de ellas.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Convenios marco de cooperación
Son aquellos convenios en los que las Partes establecen los lineamientos, objetivos y bases principales sobre las cuales cooperarán y realizarán acciones conjuntas o coordinadas en materia de I+D+i y en los que, en principio, se difiere la definición de determinados aspectos que resulten difíciles, inconvenientes o imposibles de estipular de antemano hasta la celebración de acuerdos, actas o convenios específicos o complementarios posteriores. Vale decir que, por lo general, los convenios marco contendrán los principios y cláusulas generales sobre las cuales se desarrollarán las actividades de cooperación entre las Partes, mientras que los convenios específicos establecerán los aspectos operativos y los términos y cláusulas especiales que regularán las acciones de coordinación o cooperación tecnológica o de I+D+i.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Derecho de autor
El derecho de autor protege exclusivamente la forma de expresión de las ideas, y no las ideas propiamente dichas, en obras que presenten originalidad o individualidad, independientemente de su valor cultural o artístico y del propósito a que esté destinada la obra.
El derecho de autor les reconoce a los autores facultades exclusivas, oponibles a Terceros:
- de carácter personal, pues están íntimamente ligadas a la personalidad del autor en relación a su obra, y comprenden los denominados “derechos morales”, a saber:
– divulgación: derecho a difundir su obra o mantenerla reservada;
– paternidad: derecho a que su nombre aparezca siempre ligado a ella;
– integridad: derecho a impedir la mutilación de una obra o su reproducción distorsionada; y
– retracto: derecho a retirar su obra del comercio.
Estos derechos son de naturaleza inalienable, irrenunciable y en algún caso imprescriptible; no pueden ser embargados ni expropiados.
- de carácter patrimonial, vinculados a la explotación de la obra, que permiten al autor, o a quien él autorice, obtener un beneficio económico, y comprenden los denominados “derechos patrimoniales”, a saber:
– reproducción: derecho a reproducir la obra en forma material fijándola en un soporte o editándola gráficamente;
– comunicación pública: derecho a difundirla en forma no material a espectadores por medio de conferencias, radiodifusión, exhibición cinematográfica, por Internet, etc.; y
– transformación: derecho a adaptar, traducir o modificar la obra.
Un caso particular es el de los programas de computación (software), los cuales, tal como lo estipula la legislación nacional en la materia (Ley 11.723 – artículo 1°) se encuentran protegidos bajo el derecho de autor. Sin embargo, el mismo cuerpo legal establece que serán titulares de los derechos de propiedad intelectual involucrados las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa de computación lo hubiesen producido en el desempeño de sus funciones laborales.
- Desarrollo experimental
Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
- Diseño industrial
Planos y gráficos orientados a definir procedimientos, especificaciones técnicas y características operativas necesarias para la producción de productos tecnológicamente nuevos y la implementación de nuevos procesos.
- Distrito industrial
Alude a las interrelaciones entre organizaciones públicas y empresas privadas en una misma región.
- Entidad beneficiaria
Persona jurídica pública o privada, sin fines de lucro, radicada en Argentina, que recibe el subsidio de la Agencia y contribuye con el aporte de contraparte.
- Entorno de entrega (delivery environment)
Conjunto completo de circunstancias y condiciones bajo las cuales se entregan los servicios conforme a los acuerdos de servicio. El entorno de entrega engloba cualquier cosa que tenga o pueda tener un efecto significativo sobre la entrega del servicio incluyendo, entre otros, la operación del sistema de servicio, los fenómenos naturales y el comportamiento de todas las partes, pretendan o no tener tal efecto. Por ejemplo, considere el efecto de patrones meteorológicos o de tráfico en un servicio de transporte. El entorno de entrega se distingue de forma única de otros entornos (p. ej., entornos de simulación, entornos de pruebas). El entorno de entrega es donde se entregan realmente.
- Estado de la técnica
Conjunto de conocimientos que se han hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente, en el país o en el extranjero.
- Extensión
Es una de las tres funciones que se le atribuyen a la universidad moderna (además de la docencia y la investigación) que consiste en las actividades de difusión de la cultura y el conocimiento que se realizan no sólo en beneficio de la comunidad universitaria, sino que se extienden a toda la comunidad.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC)
Fondo destinado a proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo.
- Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT)
Fondo destinado a la promoción del fortalecimiento de las actividades de producción de software a nivel nacional.
- Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)
Fondo destinado a proyectos de investigación cuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.
- Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
Fondo destinado a proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a través de la innovación tecnológica.
- Grupo responsable
Conjunto de personas que asume el compromiso de llevar adelante el proyecto de acuerdo con los términos de la presentación y las condiciones de la convocatoria y responderá en forma solidaria por el uso de los fondos recibidos de la Agencia.
- Incidencia de servicio (service incident)
Indicación de una interferencia real o potencial en un servicio. Las incidencia de servicio pueden ocurrir en cualquier dominio del servicio porque las quejas del cliente y del usuario final son tipos de incidencias e incluso el servicio más sencillo puede generar quejas. La palabra “incidencia” se puede utilizar en lugar de “incidencia de servicio” por brevedad, cuando el contexto permita que el significado sea claro.
- Ingeniería de hardware (hardware engineering)
Aplicación de una aproximación sistemática, disciplinada y cuantificable para transformar un conjunto de requisitos que representan el conjunto de necesidades, expectativas y restricciones de las partes interesadas utilizando técnicas documentadas y tecnología para diseñar, implementar y mantener un producto tangible.
- Ingeniería de sistemas (systems engineering)
Aproximación interdisciplinaria que rige el esfuerzo total técnico y de gestión requeridos para transformar un conjunto de necesidades, expectativas y limitaciones del cliente en una solución y para dar soporte a dicha solución a lo largo de su vida. Esta aproximación incluye la definición de medidas de rendimiento técnicas, la integración de las especialidades de ingeniería encaminadas al establecimiento de una arquitectura, y la definición de los procesos de soporte del ciclo de vida que equilibren los objetivos de coste, de calendario y de rendimiento.
- Ingeniería de software (software engineering)
Aplicación de una aproximación sistemática, disciplinada y cuantificable al desarrollo, a la explotación y al mantenimiento de software; y estudio de estas aproximaciones.
- Ingeniería interna
Incluye todas las actividades realizadas en el interior de la empresa (no incluidas en I+D) abocadas a introducir mejoras e innovaciones de productos o procesos como ser: preparaciones técnicas para la producción y distribución de nuevos bienes y servicios; planos y gráficos para la definición de procedimientos, especificaciones técnicas y características operativas; especificación de requerimientos de software; especificación de requerimientos de procesos para delivery de servicios; instalación de equipamiento, ingeniería industrial y puesta en marcha de la producción y servicio.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Innovación
Es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.
- Innovación abierta (open innovation)
Es el modelo para el aprovechamiento del conocimiento tanto dentro como fuera del departamento de I+D (y de la compañía en general) acelerando el proceso de innovación interna y expandiendo los mercados para la aplicación de la innovación. “Open Innovation” es un paradigma que asume que las compañías pueden y deben usar ideas tanto internas como externas como posibles vías hacia el mercado. El flujo de conocimiento desde dentro y desde fuera se considera en tres diferentes niveles: interdepartamental, entre empresas, y con el entorno institucional (instituciones gubernamentales, universidades, etc.).
Fuente: “Open Innovation: researching a new paradigm”, Oxford University Press, 2006.
- Innovación en comercialización
Comercialización de nuevos productos, nuevos métodos de entrega de productos, cambios en el empaque y embalaje.
- Innovación en procesos
Es la adopción de métodos tecnológicos nuevos o mejorados, incluyendo los métodos de distribución, y puede comprender cambios en equipos, en la organización de la producción, o ser una combinación de los anteriores. Puede, también, derivarse del uso de un nuevo conocimiento. Estos métodos tecnológicos pueden ser aplicados para producir o despachar productos tecnológicamente mejorados, lo cual no sería posible usando métodos convencionales de producción o, esencialmente, mejorando la producción o despacho de los productos ya existentes.
- Innovación en productos
Puede tomar dos formas. La primera es como un producto tecnológicamente nuevo, es decir, un producto cuyas características tecnológicas difieren significativamente de las correspondientes a los productos anteriores. Puede implicar tecnologías radicalmente nuevas o la combinación de tecnologías existentes con nuevos usos, así como también, derivarse del uso de un conocimiento nuevo. La segunda forma es la de un producto existente tecnológicamente mejorado. Esto se puede dar por el uso de componentes o materiales de mejor desempeño, o por un producto complejo compuesto de un conjunto de subsistemas técnicos integrados que pudo haber sido mejorado a través de cambios parciales en alguno de los subsistemas que lo conforman.
- Innovación organizacional
Cambios en formas de organización y gestión del establecimiento; cambios en la organización y administración del proceso productivo, incorporación de estructuras organizativas modificadas significativamente e implementación de orientaciones estratégicas corporativas nuevas o sustancialmente modificadas.
- Innovación social/inclusiva
Este concepto parte de la idea de reconocer el potencial de las comunidades como aliados estratégicos en modelos de innovación inclusivos y proyectos de cooperación.
Se plantea la necesidad de romper la dicotomía academia-empresa ampliando el espectro del aprovechamiento de la innovación. Se busca llevar a la práctica el concepto de ciencia-tecnología como herramientas de inclusión social. Son procesos que proponen desde la participación activa de pequeños productores en procesos productivos aportando soluciones innovadoras, a la creación de divisiones empresariales que aportan el conocimiento necesario para ofrecer productos y servicios adaptados a dichos mercados.
- Innovación tecnológica
Conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementación de productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que una de estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su culminación.
- Inteligencia competitiva
Es la práctica empresarial que reúne los conceptos y las técnicas que permiten articular el estudio del entorno, y a la cual aporta un gran valor la vigilancia tecnológica.
Por tanto, es importante diferenciar entre ambas prácticas empresariales intrínsecamente relacionadas. Por un lado, la vigilancia tiene el papel de detección y se enfoca en el seguimiento de la evolución de la tecnología y sus implicaciones; por otro, la inteligencia conecta el saber de la organización con la acción, tomando como misión el posicionamiento estratégico de la organización a partir de la explotación eficiente de la información.
Fuente: Blog MoocVT
- Investigación aplicada
Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos para su aplicación práctica en la producción y comercialización; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Investigación básica
Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
- Investigación colaborativa
Se da cuando los objetivos de un proyecto de investigación son definidos en conjunto por la empresa y las instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ambos contribuyendo activamente en las actividades de investigación. La práctica es que la titularidad de los resultados que surjan de esta actividad sea compartida por todas las partes. Generalmente, este tipo de proyectos puede contar con financiamiento público, destinado a fomentar la asociatividad entre los sectores académico o de investigación y el industrial.
- Investigación por contrato
Es la industria la que fija las necesidades y condiciones del proyecto de investigación, pagando a instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, un monto específico por ello (costos más un margen de ganancia). Por lo mismo, la práctica es que en estos casos la titularidad de los resultados de investigación pertenezca a la empresa contratante, la cual retiene la exclusividad en la explotación de los mismos.
- Investigación tecnológica precompetitiva
Trabajos sistemáticos de profundización de los conocimientos existentes derivados de la investigación y la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos y al establecimiento de nuevos procesos, sistemas o servicios, incluyendo la fase de construcción de prototipos, plantas piloto o unidades demostrativas, finalizando con la homologación de los mismos.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Investigación y desarrollo (I+D)
Trabajo creativo realizado en forma sistemática y regular con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) o de aplicar o aprovechar un conocimiento ya existente o desarrollado por otro. Las actividades de I+D no siempre se realizan en el ámbito de un laboratorio o de un departamento formal de I+D.
Ejemplo de actividades incluidas: el desarrollo de software siempre que implique hacer avances científicos o tecnológicos; la elaboración y prueba de un prototipo al igual que la construcción y utilización de una planta piloto si su objetivo es aportar nuevas mejoras, adquirir experiencia y obtener datos técnicos; otras actividades sistemáticas orientadas a estudiar la aplicabilidad o desarrollo de herramientas, procedimientos o procesos; desarrollo de nuevos lenguajes de programación, nuevos métodos de testeo, etc.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Investigación y desarrollo experimental (I+D)
Comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.
El término I+D engloba tres actividades:
– Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
– Investigación aplicada: consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
– Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
- Investigación y desarrollo interna (I+D interna)
Trabajo desarrollado en el interior de la empresa con personal propio asignado a esta tarea.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Investigador responsable
Investigador formado y activo perteneciente a una institución y miembro del grupo responsable que presenta un proyecto para recibir financiación de la Agencia. Asimismo es el responsable de la ejecución del proyecto y asume las obligaciones establecidas en el mismo.
- Licencia
Una licencia es un convenio entre un titular de derechos de propiedad intelectual (licenciante) y otra persona (licenciatario) que recibe la autorización de utilizar dichos derechos a cambio del pago de una suma específica de dinero por el acceso a una tecnología determinada o del pago periódico convenido de antemano (regalía o canon) en función de las ventas o comercialización de un proceso, tecnología o producto, o una combinación de ambos.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Línea de producto (product line)
Grupo de productos que comparten un conjunto de características comunes y gestionadas que satisfacen las necesidades específicas de un mercado o de una misión seleccionada y que son desarrolladas a partir de un conjunto común de activos básicos de una forma. El desarrollo o adquisición de productos para la línea de producto se basa en explotar lo que es común y limitar la variación (p. ej., limitando la variación de producto innecesaria) entre el grupo de productos. El conjunto de activos básicos gestionado (p. ej., requisitos, arquitecturas, componentes, herramientas, artefactos de prueba, procedimientos de operación, software) incluye orientación prescriptiva para su utilización en el desarrollo del producto.
Las operaciones de la línea de producto involucran la ejecución engranada de actividades generales de desarrollo de activos básicos, desarrollo de producto y gestión.
- Línea de servicio (service line)
Conjunto consolidado y estandarizado de servicios y niveles de servicio que satisfacen las necesidades específicas de un mercado o área de misión seleccionada.
- Llave en mano
Proyecto en el cual los beneficiarios no realicen un esfuerzo representativo en el desarrollo del software, servicios o sistemas de información que se plantea, debiendo subcontratar dicha capacidad a terceros (sean estos personas físicas o jurídicas).
- Marca
Una marca es un signo o una combinación de signos distintivos que indican que ciertos bienes o servicios han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Pueden incluir una o más palabras con o sin contenido conceptual, dibujos, emblemas, monogramas, grabados, estampados, sellos, imágenes, bandas, combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases, envoltorios; envases, combinaciones de letras y de números, letras y números por su dibujo especial, frases publicitarias, relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.
- Mejora de procesos (process improvement)
Programa de actividades diseñado para mejorar el rendimiento y la madurez de los procesos de la organización y los resultados de dicho programa.
- Modelo de utilidad
Un modelo de utilidad es un derecho exclusivo originado en la nueva forma de un objeto de uso práctico que mejora funcionalmente a este último. Sus elementos característicos son la forma, la utilidad técnica y funcionalidad.
La legislación nacional (Ley 24.481 – Decreto 260/96) define a los modelos de utilidad como “toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que estén destinados”. “Forma” debe entenderse en un sentido amplio, ya que no sólo atiende a la configuración externa, sino que también alude a la ‘forma hacia adentro’, todo aquello que llena el espacio. Dada una forma determinada de un objeto, se consigue una ventaja en el uso de ese objeto o de su fabricación. Lo que produce la ventaja técnica es el ‘funcionamiento de la forma’.
- Modelos y diseños industriales
Los modelos y diseños industriales incluyen a las formas incorporadas o aspectos aplicados a un producto industrial que le confiera un carácter puramente ornamental, con exclusión de sus aspectos funcionales. Se protegen los aspectos visibles o palpables del producto industrial en la manera en la cual será presentado en el mercado, es decir que protege la configuración externa o la apariencia con la que se desea impactar a los consumidores. El modelo abarca una forma tridimensional, mientras que el diseño abarca el aspecto bidimensional.
- Modernización tecnológica
Consisten en desarrollos tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamientos, que carecen usualmente de los rasgos de originalidad y novedad. Aplican para el financiamiento de la Agencia por esta modalidad:
– La modificación o mejora de tecnologías de productos, de mayor valor agregado y grado de diferenciación que posibiliten competir en el mercado interno e internacional;
– La modificación o mejora de tecnologías de procesos productivos que incrementen la productividad de las empresas;
– La implementación de sistemas de calidad;
– La introducción y cambios en la tecnología de gestión, que involucren esfuerzos de desarrollo por parte de la empresa;
– La adquisición de tecnología incorporada en equipamiento, imprescindible para los objetivos del proyecto, que impacte en la capacidad competitiva de la empresa, y que deberá estar asociada al esfuerzo de la empresa en el desarrollo de la ingeniería complementaria necesaria para la concreción del proyecto.
- Objetivo cuantitativo (quantitative objective)
Valor objetivo deseado expresado utilizando medidas cuantitativas.
- Objetivos de calidad y de rendimiento de proceso (quality and process performance objectives)
Objetivos cuantitativos y requisitos de la calidad del producto, de la calidad del servicio y del rendimiento de proceso.
- Objetivos de mejora de procesos (process improvement objectives)
Conjunto de características objetivo establecidas para guiar el esfuerzo para mejorar un proceso existente, de manera específica y medible, tanto en términos de características del producto o servicio resultantes (p. ej., calidad, rendimiento del producto, conformidad con los estándares) como en la manera en la que se ejecuta el proceso (p. ej., eliminación de pasos redundantes del proceso, combinación de pasos de proceso, mejora del tiempo de ciclo).
- Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT)
Estructura formal con capacidades necesarias para gestionar la protección y comercialización de los resultados de la actividad de I+D de una institución u organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al sector privado o a la sociedad en general.
- Parque tecnológico
Organización de empresas que se instalan en una misma zona territorial, generando y transfiriendo conocimientos y tecnologías en conjunto con centros de investigación.
- Patente
Título de protección jurídica de una invención, concedido (previa solicitud y a condición de que se hayan cumplido ciertas condiciones jurídicas) por una oficina nacional (o una oficina regional actuando por cuenta de varios países). Este título tiene por efecto crear una situación jurídica en la que la invención patentada normalmente sólo puede explotarse con autorización del titular de la patente. La protección conferida por una patente está limitada en el tiempo (por regla general, su duración es de 15 a 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud o de la concesión del título). También está limitada al territorio del país o de los países interesados.
Frecuentemente, la patente reviste la forma de un certificado o de una carta (también llamada “patente” o “carta patente”), acompañadas de un fascículo que describe la invención patentada.
Fuente: Manual de la OMPI de información y documentación en materia de Propiedad Industrial
- Patentes de invención
La patente de invención es un derecho exclusivo a la explotación de una invención durante un tiempo determinado, en un territorio específico. Por invención se entiende a aquella creación intelectual, ya sea un producto o un procedimiento, que rinde una solución a un problema de la técnica.
Para que una invención sea susceptible de patentamiento en Argentina debe cumplir con los requisitos de novedad, altura inventiva y aplicación industrial y no debe quedar enmarcada dentro de las excepciones o exclusiones previstas expresamente en la Ley.
Fuente: Ley 24.481 de patentes de invención y modelos de utilidad – Guía de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Polo tecnológico
Organización que vincula a empresas e instituciones del sector TIC. No comparten un espacio físico determinado, pero siguen el principio de cooperación.
- Proceso (process)
Conjunto de actividades interrelacionadas, que transforman entradas en salidas, para alcanzar un propósito. Hay un uso especial de la frase “el proceso” en las declaraciones y descripciones de las metas genéricas y las prácticas genéricas. Los términos “proceso”, “subproceso” y “elemento de proceso” forman una jerarquía siendo “proceso” el término más general y de mayor nivel, “los subprocesos” por debajo de él y “elemento de proceso” como el más específico. Un proceso particular se puede denominar subproceso si es parte de un proceso más grande. También se puede denominar elemento de proceso si no se descompone en subprocesos.
- Producto (product)
Producto de trabajo que está previsto entregar a un cliente o usuario final.
- Propiedad industrial
Los derechos de propiedad industrial son aquellos derechos exclusivos de uso y explotación otorgados por los Estados a personas naturales o jurídicas sobre invenciones, modelos de utilidad, marcas, dibujos y modelos industriales, indicaciones geográficas, denominaciones de origen y variedades vegetales.
Los derechos de propiedad industrial, una vez otorgados, facultan a su titular a explotarlos de la forma que desee y a prohibir que terceros hagan uso y explotación de ellos sin su autorización.
Fuente: Instituto Nacional de Propiedad Industrial – Guía de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Propiedad intelectual
La propiedad intelectual se refiere a la posesión por personas físicas o jurídicas de ciertos derechos exclusivos sobre creaciones literarias, científicas, artísticas, didácticas o estéticas; obras musicales y de teatro; fotografías; diseños y planos arquitectónicos; programas de computación, software, sistemas y soluciones informáticas; bases de datos; obras multimedia; grabaciones y programas de radio y televisión; manuales; películas y presentaciones en distintos soportes; marcas de fábrica y de comercio; servicios; nombres y designaciones comerciales; esquemas de trazado de circuitos integrados; indicaciones geográficas; obtenciones vegetales; métodos y procedimientos, dibujos, esquemas y diseños para ilustrar procesos; mejoras e invenciones de todo tipo.
Dicha protección tiene lugar y se materializa básicamente a través de dos categorías principales: el “derecho de autor” o los “derechos de propiedad intelectual propiamente dichos” y los “derechos de propiedad industrial”.
- Prototipo (prototype)
Es un modelo original que posee todas las cualidades técnicas y todas las características de funcionamiento del nuevo producto. Puede darse el caso en que se precisan varios prototipos para hacer comprobaciones. Si los resultados de éstas no son satisfactorios, los mismos pueden emplearse en nuevos trabajos de desarrollo del prototipo. Pero una vez realizadas todas las modificaciones necesarias en el (los) prototipo(s) y efectuadas satisfactoriamente las pruebas pertinentes, se alcanza la frontera de la I+D. La construcción de varias copias de un prototipo después de haber experimentado con éxito el prototipo original, no constituye I+D. Sin embargo, pueden encuadrarse en la medida que constituya una etapa demostrativa precomercial.
Un tipo, forma o instancia preliminar de un producto, servicio, componente de producto o de servicio que sirve como modelo para etapas posteriores o para la versión final y completa del producto o servicio. Este modelo del producto o servicio (p. ej., físico, electrónico, digital, analítico) puede utilizarse entre otros, para los siguientes propósitos:
• Evaluación de la viabilidad de una tecnología nueva o no familiar.
• Evaluación o mitigación de un riesgo técnico.
• Validación de los requisitos.
• Demostración de características críticas.
• Cualificación de un producto o servicio.
• Cualificación de un proceso.
• Caracterización del rendimiento o de las características del producto o servicio.
• Explicación de principios físicos.
Fuente: CMMI® para Desarrollo, Versión 1.3
- Proyecto (project)
Conjunto gestionado de actividades y recursos interrelacionados, incluyendo personal, que entrega uno o más productos o servicios a un cliente o a un usuario final. Un proyecto tiene un comienzo previsto (es decir, el arranque del proyecto) y un final. Los proyectos operan normalmente de acuerdo a un plan. Dicho plan frecuentemente está documentado y especifica qué es lo que se va a entregar o implementar, los recursos y la financiación que van a utilizarse, el trabajo que se va a realizar y el calendario para hacer el trabajo. Un proyecto puede estar compuesto de varios proyectos (véase también “arranque del proyecto”). En algunos contextos, el término “programa” se utiliza para referirse a un proyecto.
- Proyecto de desarrollo tecnológico
Tienen como objetivo la producción de tecnologías a escala de planta piloto, prototipo y fábrica. En función de la escala y de la complejidad de los procesos, pueden darse distintas combinaciones de investigación y de ingeniería de procesos y productos. Este tipo de proyecto representa una fase más avanzada en el proceso de producción de tecnologías y corresponde a un punto del ciclo de la innovación más próximo a la efectiva puesta en producción. Normalmente, los conocimientos producidos mediante estos proyectos están protegidos por pautas de confidencialidad.
- Proyecto de generación de conocimientos aplicables a una solución tecnológica
Comprenden actividades de I+D con aplicaciones específicas para la resolución de problemas o necesidades tecnológicas.
- Proyecto de servicios tecnológicos
Tienen como objetivo fomentar el establecimiento y fortalecimiento de instituciones públicas o privadas que presten servicios tecnológicos a empresas.
- Prueba de concepto (PoC – por sus siglas en inglés)
Es una implementación, a menudo resumida o incompleta, de un método o de una idea, realizada con el propósito de verificar que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser explotada de una manera útil. La PoC se considera habitualmente un paso importante en el proceso de crear un prototipo realmente operativo.
- Prueba unitaria (unit testing)
Prueba de unidades individuales de hardware o de software o de grupos de unidades relacionadas.
- Pruebas de aceptación (acceptance testing)
Pruebas formales llevadas a cabo para permitir a un usuario, a un cliente o a otra entidad autorizada, determinar si acepta un entregable.
- Sector TIC
El sector TIC está conformado por cada una de las empresas encargadas del desarrollo, producción, puesta en funcionamiento, mantenimiento y mejora del software y hardware asociado a la manipulación y procesamiento de información. Aunque el sector TIC puede ser abordado desde la perspectiva de cualquier actividad industrial, el tipo de bien producido convierte a las empresas del sector en organizaciones de impacto transversal.
- Servicio (service)
Un producto que es intangible y no almacenable. Los servicios se entregan a través de la utilización de los sistemas de servicio que se han diseñado para satisfacer los requisitos de servicio. Muchos proveedores de servicio entregan combinaciones de servicios y mercancías. Un único sistema de servicio puede entregar ambos tipos de productos. Por ejemplo, una organización de formación puede entregar materiales de formación junto con sus servicios de formación. Los servicios pueden entregarse a través de combinaciones de procesos manuales y automatizados.
- Servicio tecnológico de alto nivel (STAN)
Actividades científicas tecnológicas como ensayos, análisis, cursos y capacitaciones, asesorías y consultorías institucionales, entre otras. Estos servicios son brindados a otros grupos de investigación, instituciones públicas, empresas y a la comunidad en general, y por los cuales se percibe una contraprestación dineraria, aunque excepcionalmente podrían realizarse a título gratuito, con la debida justificación del caso. Tienden a ser actividades estandarizadas y se brindan en condiciones similares, independientemente de quien las solicite.
Fuente: Resolución 1873-CONICET
- Servicios arancelados a terceros (SAT)
Se define de este modo a las prestaciones de apoyo a la investigación que no involucren actividades científicas tecnológicas, tales como venta de libros, entradas, fotocopias, utilización de fax, servicios de imprenta, uso de vehículos, alquiler de salones, entre otras.
Fuente: Resolución 1873-CONICET
- Sistema Nacional de Innovación (SNI)
Término acuñado para el sistema de instituciones y de flujos del conocimiento.
La política de la innovación se ha desarrollado a partir de la política de ciencia y tecnología y de la política industrial. Reconoce que el conocimiento, en todas sus formas, desempeña un papel crucial en el progreso económico, y que la innovación es un fenómeno complejo y sistémico. Las aproximaciones sistémicas a la innovación ponen el acento sobre las interacciones entre las instituciones, explorando los procesos interactivos en la creación del conocimiento y en su difusión y uso. El término “Sistema Nacional de Innovación” (SNI) se acuñó para definir, entonces, este sistema de instituciones y de flujos del conocimiento.
- Software
Expresión organizada de un conjunto de órdenes o instrucciones en cualquier lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas secuencias y combinaciones, almacenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos, chips, circuitos o cualquier otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o no de datos, directa o indirectamente.
Fuente: Ley 25.922 de promoción de la industria del software– texto actualizado de la norma.
- Subcontratación de I+D
Es el resultado de la contratación o financiación de un grupo de investigadores, desarrolladores, instituciones o empresas con el acuerdo de que el producto del trabajo será propiedad total o parcial de la empresa contratante. La I+D en este caso no se realiza con personal propio y en general no se hace dentro de la empresa.
Fuente: Encuesta Online sobre Comportamiento Innovativo en el Sector TIC- Subsecretaría de Estudios y Prospectiva/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Subproceso (subprocess)
Proceso que es parte de un proceso mayor. A su vez un subproceso puede o no descomponerse en subprocesos o elementos de proceso más granulares. Los términos “proceso”, “subproceso” y “elemento de proceso” forman una jerarquía, siendo “proceso” el término más general y de nivel más alto, los “subprocesos” por debajo de él y los “elementos de proceso” los más específicos. Un subproceso también puede denominarse elemento de proceso si no se descompone en nuevos subprocesos.
- Tecnología
Conocimiento sistemático para la fabricación de un producto, la aplicación de un proceso o el suministro de un servicio, si éste puede reflejarse en: una invención, un diseño industrial, un modelo de utilidad o en una nueva variedad de planta, o en información o
en habilidades técnicas, o en los servicios y asistencia proporcionada por expertos para el diseño, instalación, operación o mantenimiento de una planta industrial, o para la gestión de una empresa industrial o comercial o sus actividades.
Fuente: Manual de la OMPI de información y documentación en materia de Propiedad Industrial.
- TIC
Las “Tecnologías de la Información y Comunicación” pueden definirse como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otros mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva.
- Transferencia
La transferencia es el movimiento de:
– tecnología y conocimiento, un valioso activo desde el punto de vista socioeconómico que puede incluir tanto medios técnicos como el conocimiento asociado (saber hacer y experiencia),
– desde un proveedor (universidad, organismo de investigación, centro tecnológico, empresa), que comercializa la tecnología,
hacia un receptor (generalmente empresa), que adquiere la tecnología, · a cambio de una contraprestación habitualmente económica.
- Transferencia de conocimientos
Identificación de resultados, habilidades y competencias adquiridas en actividades de I+D+i y su transmisión de aquéllos que los generaron a aquéllos que los transformarán en resultados económicos. Puede incluir actividades comerciales y no comerciales, como por ejemplo investigación en colaboración, consultoría, licenciamiento de propiedad intelectual, creación de spin-offs, movilidad de investigadores y publicación de artículos científicos, entre otros.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Transferencia de tecnología
Transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio. La expresión también se utiliza para describir la transferencia formal de derechos de uso y comercialización de invenciones e innovaciones resultantes de actividades de I+D+i de una parte, la creadora o inventora, a otra, a través de actos jurídicos a título oneroso limitados por la ley que los reglamenta (en Argentina, la Ley de Transferencia de Tecnología 22.426). La transferencia de tecnología es parte de la transferencia de conocimientos.
Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes.
- Transmisión de tecnología
Proyectos en los que ya producido y homologado el desarrollo, debe pasarse de la escala piloto a la escala industrial.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Unidad administradora
Figura mediante la cual se administran los beneficios adjudicados para la ejecución de proyectos. Presta un servicio de administración y puede ser una entidad independiente de la entidad beneficiaria, ajustándose, en lo posible, al derecho privado.
- Unidad de vinculación
Ente no estatal constituido para la identificación, selección y formulación de proyectos de investigación y desarrollo, transmisión de tecnología y asistencia técnica. Representa el núcleo fundamental del sistema, aportando su estructura jurídica para facilitar la gestión, organización y gerenciamiento de los proyectos. Puede estar relacionado o no, con un organismo público.
Fuente: Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
- Unidad ejecutora
Laboratorio o dependencia de la entidad beneficiaria donde se lleva a cabo el proyecto de investigación, es decir, es el lugar donde se llevará a cabo el proyecto.
- Validación (validation)
Confirmación de que el producto o servicio, tal y como se ha proporcionado (o será proporcionado), cumplirá su uso deseado. En otras palabras, la validación asegura que “construyó lo correcto”.
- Verificación (verification)
Confirmación de que los productos de trabajo reflejan adecuadamente los requisitos que se han especificado para ellos. En otras palabras, la verificación asegura que “lo construyó correctamente”.
- Vigilancia tecnológica
Es el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis) y distribución de información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica.
Fuente: Glosario Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)-Colombia