Área de Vinculación Tecnológica

Área de Vinculación Tecnológica

El AVT promueve la innovación tecnológica en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través del impulso a la interacción Universidad-Empresa.

Para ello, despliega una serie de Programas a lo largo y a lo ancho del país, tendientes a reducir las barreras que dificultan dicha interacción y a concientizar sobre su importancia.

avt-cabezal-01

Participantes

Proyectos en Colaboración

Encuentros Universidad-Empresa

Provincias y CABA

Proyectos Colaborativos

Son el fin último de todas las actividades del AVT y están destinados a la generación de productos y servicios TIC nuevos o mejorados, mediante la generación y ejecución exitosa de proyectos de I+D+i en colaboración entre Empresas y Universidades.

proyectos-colaborativos
VER TODOS LOS PROYECTOS COLABORATIVOS

Desarrollo de un sistema de clasificación automática de cultivos y malezas en un entorno real, no estructurado y de tiempo real, como sistema de guiado para un pulverizador autónomo

Instituto de Investigación en Tecnología Informática Avanzada (INTIA, UNCPBA) y Redimec. Tandil.

El proyecto tiene como propósito el desarrollo sobre lógica programable de una plataforma que permita la detección y clasificación automática de cultivos y malezas en etapa de barbecho, en un entorno no estructurado y en tiempo real. La aplicación específica es el guiado automático de un pulverizador autónomo destinado a dosificar fertilizante o herbicida, según corresponda al objeto clasificado.

Sistema de conteo forestal, agrícola y ganadero a través del procesamiento de imágenes obtenidas con drones

Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i), UNL/CONICET), Grupo MOST y Estudio G&D. Santa Fe, CABA y Tandil.

El proyecto tiene como propósito el desarrollo de un prototipo para el conteo de poblaciones de plantas y/o ganado mediante técnicas de visión artificial aplicadas a videos tomados desde drones. Se trata de un sistema integral hardware-software que permite automatizar las tareas de recuento, clasificación y análisis estadístico de poblaciones a partir del procesamiento de imágenes adquiridas con drones. Se lo aplicará a los sectores forestal, agrícola y ganadero.

Desarrollo de un prototipo de sistema de monitoreo portable para la detección temprana de incendios forestales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) e Isitec. Corrientes.

El proyecto tiene como propósito el desarrollo de un prototipo de sistema de monitoreo portable para la detección temprana de incendios forestales por medio de una red de sensores terrestres de bajo consumo energético y largo alcance, utilizando el prototipo LoRaWAN. En etapas posteriores, se prevé la validación y eventual ajuste del prototipo obtenido, y su adaptación a las necesidades de los productores forestales, citrícolas y yerbateros de la provincia de Corrientes.

Sistema de soporte de decisiones clínicas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) y Aliare. Corrientes.

El proyecto tiene como propósito el modelado de información para la toma de decisiones sobre datos de gestión de un centro de salud –el Instituto de Cardiología de Corrientes– y la aplicación de técnicas de minería de datos para la extracción de información, de manera tal de contribuir a la eficiencia de la gestión y a la reducción de costos. En etapas posteriores, se prevé avanzar hacia el máximo aprovechamiento posible de la información disponible en otros sistemas transaccionales.

Desarrollo de una biblioteca para el reconocimiento facial de personas destinado al alta de clientes y/o productos en el sistema financiero a través de on boarding digital

Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i), UNL/CONICET) y Accion Point. Santa Fe y Rosario.

El proyecto tiene como propósito generar un sistema de on boarding digital (OBD) basado en procesamiento de imágenes y tecnologías de información para el proceso de alta de clientes en actividades bancarias y financieras. El OBD se refiere al alta remota de clientes y la apertura de productos y servicios financieros a través de canales digitales. La identificación y el registro de clientes se logra a través de una video-autenticación que utiliza tecnología biométrica.

Herramientas de software para la realización de experimentos psicológicos y comportamentales masivos vía web

Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA, FCEN-UBA) y Meow. CABA.

El proyecto tiene como propósito el desarrollo de un conjunto de herramientas de software para la realización de experimentos psicológicos y comportamentales masivos vía web, y para el análisis y visualización de los datos obtenidos. Se prevé desarrollar una plataforma flexible destinada a la realización de experimentos de toma de decisiones políticas y morales, para ser comercializada como producto stand-alone o como parte de un servicio de implementación.

Implementación de un prototipo funcional para la búsqueda semántica de documentos en un core bancario.

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI, UTN-FRSF)) y Accion Point. Santa Fe y Rosario.

El proyecto tiene como propósito elaborar un prototipo de plataforma tecnológica de gestión del conocimiento que incluya estrategias para el anotado semántico y la búsqueda de documentos con contenido textual. En esta fase de prueba de concepto se utilizará documentación del sistema bancario BanTotal. En etapas posteriores se extenderá la plataforma a otros dominios del conocimiento, para su implementación en empresas no financieras.

Herramienta para generación automática de casos de prueba basada en algoritmos random para aplicaciones Java/Spring

Instituto de Ciencias de la Computación (ICC, FCEN-UBA/CONICET) y C-Net. CABA.

El propósito de este proyecto es la concreción de un prototipo de software para explorar la factibilidad de usar técnicas aleatorias en la generación automática de casos de prueba para aplicaciones enterprise Java/Spring. Estas técnicas deben poder soportar la generación eficiente de casos de prueba sobre programas de tamaño mediano a grande, con vistas a lograr su integración en el ciclo de desarrollo de aplicaciones reales.

Plataforma IoT para ambientes marinos

Instituto de Biología de Organismos Marinos (CONICET) y EnyeTech

Construcción de una plataforma IoT para estudiar el comportamiento animal de diversas especies marinas y su entorno. La plataforma consta de registradores electrónicos de alta resolución (REARs) en versiones miniaturizadas de ultra bajo consumo que toleren ambientes marinos.

Herramienta de software para el análisis y diseño de comunicaciones para Internet de las Cosas

Laboratorio de Comunicaciones Digitales (FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba) y Ascentio Technologies

El proyecto pretende determinar la factibilidad de una herramienta de software para el análisis y diseño de sistemas de comunicaciones para Internet de las Cosas. Esta herramienta es requerida por la empresa para el futuro diseño e implementación de soluciones de ciudad y/o campo inteligente como, por ejemplo, sistemas que detecten fallos y generen alertas en tiempo real en sistemas de bombeo y transporte de agua para zonas alejadas de núcleos urbanos.

Plataforma remota de monitoreo de variables climáticas y contaminantes ambientales aerotransportados

Laboratorio de Investigación Aplicada en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro (Centro Atómico Bariloche de la CNEA) y EmTech.

Desarrollo de un sistema embebido autónomo, de reducidas dimensiones y de bajo consumo, para monitorear de forma remota el estado climático de ambientes donde se alojan equipos de telecomunicaciones. El proyecto involucra el desarrollo de electrónica, placas de circuitos, software embebido de bajo nivel y para el procesamiento y presentación de la información (de alto nivel), la integración de sensores de diferentes tecnologías (electrónicos y fotónicos), así como la posibilidad de multiplexarlos y monitorearlos.

Red de luminarias de vía pública

Laboratorio de Electrónica Digital y Telecomunicaciones (Dpto. Electrónica de la Universidad Nacional de San Juan) y Promatix.

Desarrollo de un prototipo de un Gateway que permita el control y monitoreo energético de luminarias de la vía pública y además brinde la infraestructura necesaria para interconectar sensores que habiliten la implementación de servicios relacionados con una ciudad inteligente.

Dispositivo electrónico para contenedores de residuos

Grupo de Investigaciones en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (CONICET/Universidad Nacional del Sur) y Alliansys.

Desarrollo de dispositivos electrónicos que puedan ser instalados en contenedores de residuos para medir el nivel de llenado de los mismos, transmitiendo esa información a una plataforma cloud que monitoree el estado de los contenedores y genere rutas óptimas de la flota vehicular de recolección.

Autopiloto para el transporte y distribución de cargas en entornos industriales

Laboratorio de Robótica y Sistemas Embebidos (FCEN de la Universidad de Buenos Aires) y SMT Solutions.

Desarrollo de un autopiloto para la navegación autónoma de vehículos terrestres no tripulados, con aplicación en sistemas robóticos de transporte y distribución de cargas en almacenes, depósitos y otros entornos industriales.

Aplicación de GPS al deporte

Instituto de Investigación y Transferencia en Tecnología de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y Silamberts.

Desarrollo de un proyecto para aplicar el uso del GPS al deporte. Se trata de un sistema de entrenamiento que permite el monitoreo de todos los aspectos del rendimiento físico del atleta en su contexto real, facilitando así la superación deportiva mediante el análisis científico de los datos obtenidos.

Prototipo de servicio web para la gestión inteligente de módulos y funciones en archivos JavaScript

ISISTAN (CONICET- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y BeeReal.

Desarrollo de un prototipo de servicio web para la gestión inteligente de módulos y funciones en archivos JavaScript, con el objetivo de optimizar el tamaño de los archivos requeridos por una aplicación web particular y con ello mejorar su desempeño. [/one_third_last]

Prototipo de Realidad Aumentada de tipo Geoespacial

Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza y Sur Emprendimientos Tecnológicos.

Desarrollo de un prototipo de aplicación de Realidad Aumentada para dispositivos móviles, con base tecnológica en un sistema información geográfica (GIS), que permitirá analizar la factibilidad técnica de futuros desarrollos de productos ad hoc para clientes de la empresa.

Algoritmos de análisis de datos para la detección de eventos/movimientos a partir de los datos obtenidos

PLADEMA (Fac. de Cs. Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y Redimec.

Desarrollo de algoritmos y herramientas de software para analizar, evaluar y optimizar la performance de deportistas. El proyecto propone incrementar el potencial de dispositivos de hardware de la empresa con el análisis de datos de eventos y movimientos recolectados a partir del sistema inercial IMU (Unidad de Medición Inercial) del dispositivo.

Recomendador para la toma de decisiones en el trading con opciones binarias

ISISTAN (CONICET- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y Epidata.

Desarrollo de un prototipo de algoritmo para analizar condiciones del mercado particular de opciones binarias y trading sobre el concepto de volatilidad a corto plazo, con capacidad de predecir opciones eficientes de inversión para comunidades de usuarios.

Herramienta de asistencia al usuario para hacer un uso eficiente de la energía eléctrica en los hogares

PLADEMA (Fac. de Cs. Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Baufest y Qmax.

Desarrollo de un proyecto para el uso eficiente de energía en hogares. Se trata del desarrollo de un prototipo para monitorear en forma remota el estado de los dispositivos electrónicos que componen un sistema de energía renovable. Se espera que cada dispositivo (inversor, regulador, monitor de batería) notifique regularmente su tensión, energía consumida, fallas del sistema, entre otras variables.

Modelos de Look-alike para la expansión de audiencias

ISISTAN (CONICET- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y Retargetly.

Desarrollo de un proyecto para el refinamiento y expansión de audiencias publicitarias en la web a partir de grandes volúmenes de datos. El proyecto se basa en el modelo look-alike y emplea técnicas de aprendizaje de máquina, soportadas por computación distribuida.

Estación de control de múltiples paracaídas comandados autónomos

Instituto Universitario Aeronáutico de la Universidad Nacional de la Defensa y Ascentio Technologies.

Estudio de propuestas de arquitectura de software para el desarrollo de una estación móvil de control de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), destinados a transportar cargas con paracaídas a lugares de difícil acceso o ambientes hostiles, comandados autónomamente.

OGUI – Interfaz de usuario para equipamiento oncológico

Laboratorio de Sistemas Complejos (CONICET/FCEN de la Universidad de Buenos Aires) y Recursiva.

Diseño de una interfaz para equipamiento médico de uso en oncología. El proyecto incluye la definición de una arquitectura de software confiable, escalable y segura que maximice la experiencia de usuario.

Desarrollo de algoritmos para conformación de un sistema de reconocimiento facial

Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (CONICET/Universidad Nacional del Litoral) y Tesis OyS.

Generación de módulos de procesamiento que formen parte de un SDK (Software Development Kit) propio para la creación de aplicaciones de reconocimiento facial adaptables a diferentes necesidades. El proyecto incluye el diseño y desarrollo de algoritmos de procesamiento de imágenes para la captura, realce y restauración de imágenes faciales, así como el empleo de algoritmos de aprendizaje maquinal para la clasificación automática de individuos -identificación y/o verificación de identidad.

Desarrollo de un sistema integrado SoC para aplicaciones industriales críticas

Grupo de Investigaciones en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (CONICET/Universidad Nacional del Sur) y ArsUltra.

Desarrollo de un microcontrolador SoC para aplicaciones industriales críticas que incluye un núcleo de procesamiento basado en la arquitectura MSP430. Este procesador fue complementado con dispositivos de entrada y salida, en especial con uno denominado SpaceWire cuyo estándar es de aplicación en sistemas de alta prestaciones y aeroespaciales.

Corpus de textos anotados en español rioplatense

Grupo GALLI (FCEN de la Universidad de Buenos Aires) y Keepcon.

Construcción de un conjunto de datos para ser utilizados en herramientas de procesamiento de texto y algoritmos de Machine Learning. El conjunto de datos surgió de la anotación de un corpus de español rioplatense con información sintáctico/semántica, reconociendo entidades, moderación de contenidos y análisis de sentimientos, con anotación por agrupaciones de palabras (chunking).

Prueba de Concepto de una Unidad Electrónica de Control (ECU) ISOBUS y su conectividad con una terminal virtual

Grupo de Agro-Bio- Informática del CIFASIS (CONICET) y las empresas Balanzas Hook, Gentec, Sensor Automatización Agrícola y Soluciones Integrales de Ingeniería y Desarrollo.

La norma internacional ISOBUS (ISO-11783) estandariza la comunicación entre el tractor e implementos agrícolas mediante la normalización de los procesos de recolección, procesamiento, almacenamiento y transferencia de datos. En este proyecto se desarrolla una tecnología que reutiliza el hardware y firmware de un prototipo ECU (Unidad Electrónica de Control) Universal del Grupo de Agro-Bio-Informática del CIFASIS, así como la incorporación de soluciones ISOBUS específicas para distintas empresas de la industria nacional de implementos agrícolas.

Procesamiento de Lenguaje Natural aplicado a la consulta a bases de datos del dominio del grupo de empresas Nubilia

Grupo GALLI (FCEN de la Universidad de Buenos Aires), Universidad de Palermo y grupo de empresas Nubilia (Calipso, Codes, Finnegans, GyL Group, Latinvia, Quickpass, Soluciones y Synthesis).

Desarrollo de un sistema de respuestas a preguntas en lenguaje natural que posibilita consultas a bases de datos del dominio del grupo de empresas Nubilia, lo cual incluye la definición de un lenguaje dentro del área de gestión empresarial y la construcción de un traductor que lo transforma en una consulta SQL.

Financiamiento Fase Cero

Destinado a financiar proyectos cortos en los que una empresa y un grupo de investigación trabajen por primera vez de manera conjunta para llevar a cabo estudios de factibilidad, pruebas de concepto, prototipos o pilotos en un tema TIC.

avt-financiamiento-01

Encuentros Universidad-Empresa

Destinados a energizar los ecosistemas de innovación TIC regionales o a profundizar en tecnologías de punta o con un mayor componente multidisciplinario. Pueden ser coorganizados con universidades, asociaciones empresariales o áreas gubernamentales locales. Hasta el momento el AVT ha realizado una serie de 14 Encuentros.  

VER ENCUENTROS UNIVERSIDAD EMPRESA

2019 – Encuentro Universidad-Empresa 

Seguridad Informática
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2017 – Encuentro Universidad-Empresa

Tecnologías blockchain y transacciones descentralizadas.
San Juan.

2017 – Encuentro Universidad-Empresa

Territorio Inteligente.
Villa Maria.

2016 – Encuentro Empresa-Universidad

Demandas de innovación en TIC para Agro.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2016 – Encuentro Empresa-Universidad

Demandas de innovación en TIC para Agro.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2016 – Encuentro Universidad-Empresa

Tecnologías innovadoras para la producción.
Mendoza.

2016 – Encuentro Universidad-Empresa

Redes de comunicaciones.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2016 – Encuentro Universidad-Empresa

Redes de comunicaciones.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2016 – Encuentro Universidad-Empresa

Tecnologías innovadoras para la gestión de procesos productivos.
Tucumán.

2015 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Procesamiento de imágenes para Agro.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2015 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Procesamiento de imágenes para Agro.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2015 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Procesamiento de imágenes para Agro.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2015 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Aplicaciones aeroespaciales
Córdoba.

2015 – Mesa Redonda tripartita Universidad-Empresa-Gobierno

Optimización de problemas de tráfico y transporte.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2015 – Mesa Redonda tripartita Universidad-Empresa-Gobierno

Optimización de problemas de tráfico y transporte.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2014 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Optimización de problemas de tráfico y transporte.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2014 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Optimización de problemas de tráfico y transporte.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2014 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Biometría.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2013 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Procesamiento de habla y texto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2013 – Mesa Redonda Universidad-Empresa

Procesamiento de imágenes y Realidad Virtual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Para coorganizar un encuentro en tu tema o zona: avt@fundacionsadosky.org.ar

Doctores en Empresas

Este programa está destinado a brindar apoyo a empresas TIC interesadas en fortalecer sus capacidades de innovación mediante la incorporación de profesionales con titulo de doctorado.

doctores-en-empresas
  • Identificación de candidatos
  • Apoyo en la inserción laboral
  • Asesoramiento sobre financiamiento
  • Identificación de empresas
  • Apoyo en la inserción laboral
  • Incorporación a red de doctores

Asesoramiento

El AVT brinda asesoramiento a empresas e instituciones interesadas en iniciar proyectos de I+D+i en colaboración.

Factibilidad técnica de proyectos

Identificación de socios y otros actores de interés

Utilización del financiamiento disponible

Formalización de convenios, roles y aportes de las partes

Contacto para asesoramiento: avt@fundacionsadosky.org.ar

Networking y Difusión

El AVT participa en múltiples eventos de vinculación tecnológica e innovación.